Han sido varios años de trabajo de México para lograr este éxito. Ha costado convencer que la gastronomía también puede tener un uso social, ritual y como acto festivo, y que los conocimientos y usos de la misma pueden estar relacionados con la naturaleza, incluyendo técnicas artesanales tradicionales.
Se define como patrimonio inmaterial el uso, la expresión, la representación, los conocimientos y las técnicas que junto a otros instrumentos son parte integrante del patrimonio cultural, patrimonio que se transmite de generación en generación como tradición oral, y que está presente en una comunidad. Presenta además una interacción con la naturaleza y la historia, a la vez que genera un sentimiento de identidad.
Fuente: La Gastronomía Mexicana, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Publicado el 16 de noviembre 2010 - 10:43 de la tarde | Por Sergio Acosta
Y es que, en efecto, en su raíz más ancestral la comida de hoy en lo esencial no difiere de la que se comía en el pasado remoto, debido a que la base constituida por el maíz, el frijol y el chile siguen teniendo total vigencia.
El expediente de candidatura es resultado de la decidida participación directa de cocineras tradicionales y de la estrecha colaboración con el CONACULTA y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Luego de que se publicó la decisión de la UNESCO durante la segunda sesión de la Quinta Reunión Ordinaria que se lleva a cabo en Nairobi, Kenia, del 15 al 19 de noviembre, el CONACULTA manifestó que México es cultura y se congratuló por el dictamen internacional, pues consideró que por primera vez el sistema alimentario de un país como México accede al rango de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Fuente: http://enelshow.com/news/2010/11/16/41889
Home
»
ARTICULOS
,
ECOGASTRONOMIA
,
GASTRONOMIA MEXICANA
,
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
,
UNESCO
»
GASTRONOMIA MEXICANA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
0 comentarios :
Publicar un comentario