Cocina de Glo
Blog Gastronómico
Increibles Articulos.
Home » , , , » “ALEGRIA PARA LOS TRISTES, LLEVE ALEGRIA...”

“ALEGRIA PARA LOS TRISTES, LLEVE ALEGRIA...”

Written By Carmen on martes, 23 de noviembre de 2010 | 2:21 p.m.

ALEGRIA, TZOALLI, HUAUTLI, BLEDO, TZOALLITZOAL-TZOHUALLI-TZOUATL 
Amaranthus leucocarpus, A. Cruentus. 
Familia de las amarantáceas.

 
Los aztecas hacían las imágenes de sus dioses con pasta de tzoalli, “y pasada la fiesta, dividían entre sí las imágenes y comíanlas”. Los indígenas también comían la planta tierna a manera de verdura y hacían atole con los granos, así como la pasta llamada tzoalli, o bien unos tamalillos que denominaban huauquil tamalli, que se comían durante la ceremonia que ofrecían al dios del fuego, en el mes izcalli, que corresponde a enero. 
 


Esta planta se cultiva en diferentes localidades, pero el lugar tradicional es tulyehualco, cerca de Xochimilco, donde celebran cada año la “feria de la alegría”. A principios de mayo siembran la semilla en almácigos de lodo que preparan con tierra abonada y batida.

Con la ayuda de un popote, van haciendo agujeritos donde depositan las semillas para que no se escapen. El día de San Pedro y San Pablo, a fines de junio, sacan las plantitas en terrones, y las plantan en el cerro vecino. Con las lluvias se desarrollan y, en octubre, se cosechan. Las flores secas que llaman “moco” , por su semejanza con el moco del guajolote, contienen las semillas; para obtenerlas, ahí mismo en el campo, sacuden las flores sobre sábanas de amanta. Luego preparan el “ pan de alegría, fino y corriente”.

El pan fino se prepara así: un cuarto de kilo de semillas se limpian de basura en un arnero, y se medio tuestan en el comal. Se pone a la lumbre un cuarto de litro de miel de abeja y, cuando empieza a hervir, se retira del fuego y se le añaden las semillas, unas gotas de anís y tintura de color si se desea. 

Se pone de nuevo a la lumbre, moviendo para que no se pegue; cuando espesa se vacía en unos cajoncitos de madera forrados de oblea, que se colocan sobre polvo de almidón rociado. La pasta se extiende a 2 cm de espesor, aplanándola bien con un rodillo para que apriete y quede bien prensada. Enseguida se divide en tiras, con un cuchillo húmedo y después en panes, todo antes de que seque la pasta, pues de lo contrario se despedaza. En la época prehispánica también endulzaban las semillas de alegría con miel de hormiga mielera.

El pan de alegría corriente se hace con miel de piloncillo, las semillas se remojan durante seis horas, luego se ponen a secar y se tuestan en comal, hasta que dejen de tronar y tomen un color blanquecino. Se terminan como el pan anterior, pero en vez de ponerlo en cajas, se hacen bolas.

Esta golosina se elabora en tiempo de secas, pues con la humedad se desintegra. Antiguamente se vendía con este pregón “pan de alegría a cuartillita” y “Alegría para los tristes, lleve alegría...”

Fuente de información.-libro Presencia de la COMIDA PREHISPANICA (Fomento Cultural Banamex, A.C.)
SHARE

0 comentarios :

Publicar un comentario