
En cuanto a la Vanilla tahitensis, la vainilla de Tahití, las cualidades agronómicas y aromáticas particulares de este cultivar de Vanilla planifolia la han hecho ser considerada, durante mucho tiempo, como una especie distinta.
Las plantas que producen la vainilla poseen ellas mismas el nombre de vainilla. Son las únicas orquídeas cultivadas por razones que no sean meramente ornamentales.
Para obtener una especia realmente rica en aromas, el cultivo y la preparación de la vainilla necesitan largos y minuciosos cuidados. Eso hace que sea, en proporción al peso, uno de los productos agrícolas más caros del mundo. Se presenta en forma de palos negros y brillantes, comúnmente llamados "vainas" de vainilla. Sin embargo, en botánica, se trata de cápsulas.
La vainilla era ya muy apreciada en la Mesoamérica Precolombina (especialmente en México) y fue introducida en Europa por los conquistadores españoles, extendiéndose al resto del mundo con posterioridad.
La «flor negra» de los aztecas

Son los totonacas, que ocupaban las regiones costeras del golfo de México alrededor de las actuales ciudades de Veracruz y Papantla, quienes producían la vainilla y se la facilitaban al imperio azteca. Su capacidad productora y exportadora continuó hasta mediados del siglo XIX, momento en el que los cultivadores franceses en México aprendieron la forma de inseminar artificialmente las flores, a partir de los conocimientos del pueblo totonaca.
Según la leyenda totonaca, la planta de la vainilla nació de la sangre de la princesa Tzacopontziza («Estrella de la Mañana») en el lugar donde ella y el príncipe Zkatan-Oxga («Venado Joven»), que la había secuestrado por amor, fueron capturados y decapitados por los sacerdotes de Tonoacayohua, diosa de las cosechas. El príncipe se reencarnó en un vigoroso arbusto y la princesa se convirtió en una delicada liana de orquídea que abrazaba dulcemente a su amante. Desde entonces, y aún hoy también, los totonacas llaman a la vainilla caxixanath, que significa «flor cazada», sumixanat, o de manera más breve, xanat.
Algunos expertos consideran la vainilla totonaca como la de mejor calidad en todo el mundo, especialmente la de Papantla. Y a menudo se comercializa en tiendas de alimentación especializadas con la etiqueta "Vainilla mexicana", aunque México también produce vainilla de calidad inferior que suele compartir esta denominación.
La nueva orquídea de los españoles
La demanda de vainilla está muy diversificada e incluye desde el chocolate o la coca-Cola hasta perfumes como el de Jean-Paul Gaultier.
Saborizante y preparados alimentarios
Perfumería
La vainilla está de fondo en muchos perfumes. Desde «Jicky», creado por Guerlain en 1889, lo más común es que la vainilla sintética aporte la base de los rasgos de vainilla, pero el uso del aroma natural continúa siendo apreciado por su capacidad de dar matices a las composiciones. Algunos ejemplos de perfumes con trazas de vainilla son:
- «Must» de Cartier.
- «Shalimar» de Guerlain.
- «Coco» de Chanel
- «Tocade» de Marcel Rochas.
- «Hypnotic Poison» de Dior.
- «Vanilla Field» de Coty.
- «Jean-Paul Gaultier» de Jean-Paul Gaultier.
- «Vanille Passion» et «Vanille Extrême» de Comptoir Sud-Pacifique.
Propiedades medicinales
Ahora en plena primavera, con un poco de calor, no estaria mal un helado de vainilla, cierto?
Receta de Helado de Vainilla
Ingredientes (6 personas):
* 50g azúcar
* 1 huevo
* 1/4 cucharadita esencia de vainilla
* 120 ml nata
* hojas de menta fresca
Procedimiento
Paso 1: Calentar en un cazo la lecha, el azúcar y verter sobre el huevo batido.
Paso 2: Devolver la mezcla al cazo y cocinar sobre un fuego lento removiendo todo el tiempo mientras se espese.
Paso 3: Añadir la esencia de vainilla, remover y dejar enfriar
Paso 4: Batir la nata y añadir a la mezcla.
Paso 5: Introducir el recipiente al congelador durante media hora. Sacar y batir. Devolverlo al congelador hasta que esté congelado.
Paso 6: Antes de servir, sacar el helado para que se ablandece antes de servir.
0 comentarios :
Publicar un comentario