Cocina de Glo
Blog Gastronómico
Increibles Articulos.

VAINILLA

Written By Carmen on martes, 3 de mayo de 2011 | 2:52 p.m.

Vanilla es un género de orquídeas con 110 especies distribuidas mundialmente en las regiones tropicales. La mejor conocida es la especie Vanilla planifolia que produce un fruto del que se obtiene un saborizante, la vainilla. Es una especia del continente americano. Los conquistadores españoles de México, conocieron esta especie en las costas de Veracruz, le pusieron ese nombre porque su fruto se parece a la vaina de una espada pero diminuta, similar a las judías verdes o chauchas.

En cuanto a la Vanilla tahitensis, la vainilla de Tahití, las cualidades agronómicas y aromáticas particulares de este cultivar de Vanilla planifolia la han hecho ser considerada, durante mucho tiempo, como una especie distinta.




Las plantas que producen la vainilla poseen ellas mismas el nombre de vainilla. Son las únicas orquídeas cultivadas por razones que no sean meramente ornamentales.

Para obtener una especia realmente rica en aromas, el cultivo y la preparación de la vainilla necesitan largos y minuciosos cuidados. Eso hace que sea, en proporción al peso, uno de los productos agrícolas más caros del mundo. Se presenta en forma de palos negros y brillantes, comúnmente llamados "vainas" de vainilla. Sin embargo, en botánica, se trata de cápsulas.

La vainilla era ya muy apreciada en la Mesoamérica Precolombina (especialmente en México) y fue introducida en Europa por los conquistadores españoles, extendiéndose al resto del mundo con posterioridad.

La «flor negra» de los aztecas


La historia de la vainilla está asociada a la del chocolate. Su origen es mexicano. Los aztecas, y antes los mayas, enriquecían con vainilla una bebida espesa hecha a base de cacao. Esta bebida estaba destinada a los nobles y a los guerreros, y era conocida con el nombre de xocoatl. Sin embargo, ni el cacao ni la vainilla los cultivaban ellos mismos debido a que el clima no era el adecuado. Estos pequeños lujos se conseguían a través del comercio con regiones vecinas. Además, sus conocimientos botánicos sobre la planta que producía la vanilla eran limitados, porque la designaron como ixtlilxochitl, que significa « flor negra».

Son los totonacas, que ocupaban las regiones costeras del golfo de México alrededor de las actuales ciudades de Veracruz y Papantla, quienes producían la vainilla y se la facilitaban al imperio azteca. Su capacidad productora y exportadora continuó hasta mediados del siglo XIX, momento en el que los cultivadores franceses en México aprendieron la forma de inseminar artificialmente las flores, a partir de los conocimientos del pueblo totonaca.

Según la leyenda totonaca, la planta de la vainilla nació de la sangre de la princesa Tzacopontziza («Estrella de la Mañana») en el lugar donde ella y el príncipe Zkatan-Oxga («Venado Joven»), que la había secuestrado por amor, fueron capturados y decapitados por los sacerdotes de Tonoacayohua, diosa de las cosechas. El príncipe se reencarnó en un vigoroso arbusto y la princesa se convirtió en una delicada liana de orquídea que abrazaba dulcemente a su amante. Desde entonces, y aún hoy también, los totonacas llaman a la vainilla caxixanath, que significa «flor cazada», sumixanat, o de manera más breve, xanat.

Algunos expertos consideran la vainilla totonaca como la de mejor calidad en todo el mundo, especialmente la de Papantla. Y a menudo se comercializa en tiendas de alimentación especializadas con la etiqueta "Vainilla mexicana", aunque México también produce vainilla de calidad inferior que suele compartir esta denominación.

La nueva orquídea de los españoles

Los españoles descubrieron la vainilla a principios del siglo XVI al conquistar el continente americano. Nada hace pensar en que esta especia hubiese llamado la atención de las primeras expediciones continentales en su paso por América Central, incluidas las de Alonso de Ojeda y de Diego de Nicuesa en 1509 o la de Núñez de Balboa por Panamá en 1513, porque no se ha encontrado ningún registro sobre este tema que pudiese reflejarlo. Todo hace pensar, por el contrario, que el descubrimiento decisivo de la vainilla está relacionado con la llegada de los españoles a Tenochtitlan, el actual México, y con el encuentro, en 1519, de Hernán Cortés con el emperador azteca Moctezuma II, del cual Sahagún describe sus costumbres, y en particular el uso de la vainilla para aromatizar su chocolate. La primera referencia escrita conocida sobre la vainilla, así como la primera ilustración, aparecen en el Códice Badiano, escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano en 1552. Asimismo, esta referencia es la primera que apareció sobre una orquídea del Nuevo Mundo.

La demanda de vainilla está muy diversificada e incluye desde el chocolate o la coca-Cola hasta perfumes como el de Jean-Paul Gaultier.

Saborizante y preparados alimentarios

Los frutos de la vainilla se hacen secar, usualmente al sol y luego fermentar, para lograr que se produzca la vainillina en su interior. Hoy día es producida en muchos países tropicales, además de México, pero en estos casos la fecundación de la flor debe efectuarse manualmente, por no existir el insecto polinizador. Aunque en nuestros tiempos exista el extracto de vainilla sintético, nada puede igualar el aroma que da la vainilla natural cortada en trocitos y puesta en un saquito de tela, para aromatizar la leche en que se cocine, sea que esté destinada a elaborar una crema, un helado o un ponche, o aquella que es metida en el tarro del azúcar, que así adquiere un delicioso aroma que trasmite a aquellos alimentos que endulce. La vainilla es muy utilizada en repostería y la cocina de vanguardia, en oportunidades, también se sirve de ella para elaborar platos salados. La industria hace largamente uso de ella, bien sea en compotas infantiles; cereales para la alimentación de los niños; bebidas lácteas preparadas, listas para tomar o en polvo; alimentos de alto contenido protéico, para enfermos o dietéticos; chocolatería; galletería; licorería; perfumería; fabricación de velas y otros productos aromáticos y mil usos mas, incluyendo la coca cola aromatizada con vainilla.

Perfumería

La vainilla está de fondo en muchos perfumes. Desde «Jicky», creado por Guerlain en 1889, lo más común es que la vainilla sintética aporte la base de los rasgos de vainilla, pero el uso del aroma natural continúa siendo apreciado por su capacidad de dar matices a las composiciones. Algunos ejemplos de perfumes con trazas de vainilla son:
  • «Must» de Cartier.
  • «Shalimar» de Guerlain.
  • «Coco» de Chanel
  • «Tocade» de Marcel Rochas.
  • «Hypnotic Poison» de Dior.
  • «Vanilla Field» de Coty.
  • «Jean-Paul Gaultier» de Jean-Paul Gaultier.
  • «Vanille Passion» et «Vanille Extrême» de Comptoir Sud-Pacifique.

Propiedades medicinales

Por último, aparecen también los beneficios de la vainilla como estimulante del sistema nervioso, y era usada como aceite esencial, tintura o infusión. Se empleaba contra la histeria, la depresión o la melancolía. También se recomendaba la vainilla para ayudar en los esfuerzos musculares, o contra los reumatismos.



Ahora en plena primavera, con un poco de calor, no estaria mal un helado de vainilla, cierto?

Receta de Helado de Vainilla

Ingredientes (6 personas):

* 120 ml leche entera

* 50g azúcar

* 1 huevo

* 1/4 cucharadita esencia de vainilla

* 120 ml nata

* hojas de menta fresca

Procedimiento

Paso 1: Calentar en un cazo la lecha, el azúcar y verter sobre el huevo batido.

Paso 2: Devolver la mezcla al cazo y cocinar sobre un fuego lento removiendo todo el tiempo mientras se espese.

Paso 3: Añadir la esencia de vainilla, remover y dejar enfriar

Paso 4: Batir la nata y añadir a la mezcla.

Paso 5: Introducir el recipiente al congelador durante media hora. Sacar y batir. Devolverlo al congelador hasta que esté congelado.

Paso 6: Antes de servir, sacar el helado para que se ablandece antes de servir.
SHARE

0 comentarios :

Publicar un comentario