
Los aztecas llamaban al nopal nochtli o nopalli. Es una arbustiva que forma parte de la familia de las cactáceas, que conforman alrededor de mil 600 especies en 122 géneros. El nombre cactus se deriva del griego kaktos, género descrito por Carlos Linneo.
Se puede afirmar que gran parte de las especies de nopal, silvestres o cultivadas, son aptas para el consumo como verdura fresca; este tipo de verdura corresponde a brotes tiernos que producen las plantas de nopal en diferentes épocas del año, sobre todo en la época de lluvias.
México es el país donde existe la más amplia diversidad de nopales, tanto silvestres como cultivados, lo cual se manifiesta en un gran número de variedades de nopalitos en el mercado.
Entre las variedades utilizadas en el cultivo para verdura podemos mencionar la Criolla tipo Italiana, Criolla, Tlaconopal, Copena F1, y como variedades de excelente calidad tenemos: Atlixco, Copena F1 y Milpa Alta.
Referente al mercado internacional, no se ha detectado una preferencia específica, dado que su exportación es aún incipiente.
De acuerdo a la técnica de las camas biointensivas, cada seis meses se le agregará composta nueva para renovar la fertilidad de la cama, o antes si la producción fue muy abundante y comience a notarse una debilitación del suelo de la cama intensiva de nopal.
Es importante que a la hora de armar la cama intensiva se dé la orientación debida, ya que las pencas deben ir alineadas de Norte a Sur para que el sol llegue Este-Oeste por ambos lados a las pencas; así entonces la cama tiene que estar orientada Este-Oeste a lo largo para que al poner las hileras de pencas a lo ancho queden orientadas Norte-Sur.
Es la enfermedad más importante que infecta a la planta a través de aberturas naturales o heridas ocasionadas por los insectos o manejo de la planta. Probablemente también se produce por contacto de raíz a raíz. Las pencas se pudren, los tejidos internos se suavizan y quedan como bolsas de agua.
Se recomienda dar a la plantación un manejo adecuado de corte de pencas y eliminación de las pencas afectadas enterrándolas después del corte, procurándose no cortar pencas sanas con el mismo cuchillo con que se cortaron las pencas enfermas.

El nopal se usa como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas tiernas como verdura, éstas se pueden preparar en escabeche, se cocinan caldos, y sopas, en ensaladas o en guisados, en platos fuertes, como antojitos, en salsas, bebidas, postres, mermeladas y un sinfín de usos alimenticios que se le puede dar a esta planta tan rica en propiedades. Recientemente ha sido muy popular el consumo de nopales licuados con alguna fruta como medida para bajar de peso o para personas que padecen ciertas enfermedades que más adelante se describirán. El único problema de esto es que a muchas personas les es un poco desagradable el mucílago o baba, ya que al hacer el licuado se queda ahí. El polvo de nopal o nopal deshidratado, ha venido a ofrecer una solución para este inconveniente. Para evitar la baba del nopal se congela o se cuela, se recomienda también ajo, bicarbonato, cáscara de tomate, hoja de maíz, jugo de limón, ceniza o piedra volcánica en el agua.
Propiedades nutricionales

Propiedades medicinales
Se ha demostrado en varios estudios, principalmente realizados en México, las propiedades medicinales que tiene el nopal. Se les llama “propiedades medicinales” ya que ayudan a controlar la enfermedad con mayor facilidad, pero esto no significa que se hable de una curación.

Diabetes e hiperglucemia. También se habla que ayuda a las personas que padecen diabetes. El nopal incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando con esto estabilizar y regular el nivel de azúcar en la sangre. Se ha comprobado científicamente el poder hipoglucemiante del nopal, es decir, como un efectivo tratamiento para la prevención de la diabetes. Se han llevado a cabo investigaciones en el Instituto Politécnico Nacional, donde se documenta que el nopal disminuye las concentraciones de glucosa en sangre. En estos estudios se ha demostrado que la ingestión de nopal antes de cada alimento, durante 10 días, provoca la disminución del peso corporal y reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. Esto se ha visto solamente en personas que son resistentes a la insulina, o sea en pacientes con diabetes tipo II, pero para las personas que tienen diabetes tipo I (que no producen insulina), el consumo de nopal no sustituye las inyecciones de ésta.

Propiedad de antibiótico. Los nopales tienen antibióticos naturales, esta propiedad está relacionada con el metabolismo ácido crasuláceo (CAM) de las plantas, el cual, en las cactáceas inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tenga efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel.
Cáncer. En un experimento realizado con ratones con tumores cancerígenos, se administraron extractos acuosos de Opuntia máxima (sustancia que se encuentra en el nopal) y se encontró la prolongación del periodo de latencia de dichos tumores malignos. No curó el cáncer pero lo detuvo. Aún no se sabe la causa, pero se están realizando varios estudios al respecto.

El nopal nos ha demostrado ser un gran alimento por todas las propiedades que nos aporta, por eso es importante incluirlo en nuestra dieta.
0 comentarios :
Publicar un comentario