Cocina de Glo
Blog Gastronómico
Increibles Articulos.

TRADICION CON SABOR A UVA

Written By Carmen on jueves, 30 de diciembre de 2010 | 8:00 a.m.

La uva pertenece a la familia de las Vitáceas y al género de los Vitis. Necesita de un clima cálido, para su buen cultivo. La fermentación de esta fruta da lugar al vino, elixir mágico y deleite para muchos.


Se cree que su origen está en el mar Caspio en la zona asiática y que de allí se extendió por todos los países de la costa Mediterránea. Se cree que la uva fue la primera fruta cultivada por el hombre y existen vestigios que demuestran que en el periodo de la Prehistoria, ya recultivaba en toda Europa. De hecho los Griegos y sobre todo los Romanos hicieron un autentico culto al vino. 



La uva llegó a América gracias a los colonos españoles. Se extendió, pero cogió una enfermedad por culpa de un insecto y quedó destruida. Uno de estos insectos (la filoxera) llegó a Europa y hubo una plaga enorme y quedaron todos los viñedos o destruidos o dañados, por lo que tuvieron que coger una cepa americana, que se había hecho inmune a dicha enfermedad y así pudieron reproducirse las cepas europeas.


Actualmente, se cultiva en las regiones cálidas, pero en 1800 lo cultivaban incluso en regiones del norte de Europa y de ahí salieron los invernaderos, porque ellos construían unas casetas con cristales y calefacción, para mantener las uvas a la temperatura idónea.


Los principales países productores de uvas son: Australia, Europa (Italia, España, Francia, Portugal, Turquía, Grecia), América (California, Chile, Argentina) y Sudáfrica. La mayor parte de las cosechas de uvas, van destinadas a la elaboración de vino. Es muy importante su consumo en todo el mundo. Cada vez se valora y consume más.




Tradición de las doce uvas en Año Nuevo


La primera referencia escrita sobre las doce uvas aparece en la Nochevieja de 1895,en esta fecha fue el Presidente del Consejo de Ministros quién despidió el año 1895 con uvas y champaña.


El origen de la tradición de comer las uvas tiene un precedente, un bando municipal del alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, en diciembre de 1882 por la que se imponía una cuota de 1 duro (cinco pesetas) a todos los que quisieran salir a recibir a los Reyes Magos, una tradición que servía de excusa para ridiculizar la noche de reyes a algunos forasteros que llegaban esos días y a quienes se les hacía creer que había que ir a buscar a los Reyes Magos la madrugada del 5 de enero que se utilizaba para, además de burlarse de estos ingenuos, para beber y hacer cuanto ruido se quisiera. Con este bando José Abascal quitó la posibilidad a los madrileños de disfrutar de un día de fiesta en donde se permitiese casi todo. Esto, junto a la costumbre de las familias acomodadas de tomar uvas y champaña en la cena de Nochevieja provocó que un grupo de madrileños decidieran ironizar la costumbre burguesa, acudiendo a la Puerta del Sol a tomar las uvas al son de las campanadas. Estos son los antecedentes que dieron lugar a esta costumbre.


El inicio de esta tradición española comienza, no en 1909 como se cree, sino, al menos, en diciembre de 1896 en la Puerta del Sol madrileña.


La prensa madrileña ya comentaba en enero de 1897: "Es costumbre madrileña comer doce uvas al dar las doce horas en el reloj que separa el año saliente del entrante". Al año siguiente la prensa animaba a esta tradición con un artículo titulado "Las Uvas milagrosas".


La tradición marca tomar las doce uvas a los pies del reloj de la Puerta del Sol, pero esta tradición provocó tanto interés que ya en 1903 las uvas también se comían en Tenerife y poco a poco se fue ampliando al resto de España, aunque la tradición marca que deben tomarse en la Puerta del Sol.


La prensa de 1907se queja de que esta tradición, supuestamente importada por los aristócratas de Francia o Alemania, se haya arraigado tanto en la sociedad y la clase más baja la haya adoptado cuando en sus primeros años se burlaba de esto.


Esta tradición ya se conoce en toda España en 1903, aunque no será hasta años después que se extienda a todo el territorio nacional.


Aunque queda claro que la tradición, documentada desde diciembre de 1897, algunos la retraen a 1880, pero sentando en diciembre de 1896, el inicio cierto de la tradición de comer doce uvas al compás de las doce campanadas del reloj de la Puerta del Sol.


En 1909, agricultores levantinos de Murcia y Alicante, encontrándose en ese año con excedente de uva y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla en consolidada tradición.


En México también se acostumbra comer las doce uvas por cada campanada, servidas normalmente en una copa de sidra. Tradicionalmente se sintoniza la radio XEQK en la estación 1350 de AM de la Hora Exacta donde el señor Ríos Castañeda lleva años anunciando las doce campanadas. Algunos sintonizan las Televisión donde en varios canales dan seguimiento a la hora de brindar, beber las uvas y aparte transmiten los festejos simultáneos en otros estados de la República y hasta en otros países.


La cena de nochevieja es muy variada, desde Pavo al Horno, Romeritos (en la Ciudad de México), Bacalao, Pierna y Ensalada de Manzana En los últimos años ha cobrado popularidad entre la gente, el emplear la ropa interior de color rojo para atraer el amor y ropa interior amarilla para atraer el dinero. Hay quienes salen con una maleta a la puerta de la casa dando una pequeña vuelta, para que en el transcurso del año siguiente pueda salir de viaje.


A final de cuentas, lo importante es despedir el año con la familia reunida, pero sobre todo recibe al próximo estando lleno de ilusión y con mucha paz y armonía.
SHARE

0 comentarios :

Publicar un comentario